En esta iniciativa participan la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana del Café y Cacao y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cuyos dirigentes, reunidos en el marco de los festejos por el Día Nacional del Café, acordaron una agenda de trabajo común.
El presidente de la JNC, César Rivas Peña, destacó este trabajo conjunto, indicando que a los productores les corresponde mejorar la calidad del café, a los exportadores buscar mejores mercados en el mundo, y a la SNI trabajar para incrementar el consumo interno del grano aromático. “El objetivo es trabajar alrededor de un plan integral, porque cuanto más unidos trabajemos los peruanos habrá más posibilidades de seguir adelante”, precisó Rivas.
Rivas refirió que la meta es hacer más competitiva esta producción porque ello permitirá mejorar la cadena productiva y por ende generará más puestos de trabajo. Dijo que actualmente la producción es de entre 10 a 12 quintales por hectárea, pero lo óptimo sería elevarla a 20 ó 25 quintales por hectárea, como ocurre en Colombia. “De no hacerlo, se abandonarán las plantaciones de café como ha ocurrido en el valle de Sandia, donde hay menos cafetales”.
Café peruano de calidad
Resaltó las cualidades de nuestro grano, no solo porque cada mañana, mediodía o tarde, los peruanos disfrutan de una agradable taza de café, sino porque de este cultivo, que es noble y sano, dependen 150 mil familias peruanas, por lo que indicó que es una meta importante la pronta creación de un café marca país.
Por su parte, Fernando Holguín, de la SIN, sostuvo que este café será el orgullo del Perú y, que redundará además en incrementar el consumo interno, que es fundamental en el desarrollo de nuestra caficultura, elevando el consumo per cápita, que ahora es de 300 gramos, a un kilo dentro de tres o cuatro años.
“Nosotros vamos a ser el país del mejor café del mundo, gracias a productores como Wilson Sucaticona y muchos otros Wilson que hay en Quillabamba, La Merced, Villa Rica, Bagua, Moyobamba, y otros, que todavía no salen, pero estamos seguros que están allí y van a ser premiados también”, dijo.
Mayor exportación
Por su parte, el presidente de la Cámara Peruana de Café, Ricardo Huancaruna, recordó que al Estado también le compete intervenir en el mejoramiento de la calidad de esta producción, porque el café cumple un papel importante en la economía peruana debido a que es el primer producto de exportación y genera divisas al país.
Señaló que los estimados de exportación para este año es de cinco millones de quintales, lo que equivaldría pasar los 700 millones de dólares, un ´record histórico para las arcas del Estado. Aunque, agregó, los precios internacionales del café, que están en alrededor de un dólar 80 la libra, eso es un 30% más del promedio en los últimos años, nos han ayudado mucho.
Sepa más…
Las 14 regiones cafetaleras del país celebraron el Día Nacional del Café. En San Francisco, que es zona que enfrenta la economía ilícita y enfrentó el terrorismo, hubo una degustación masiva, organizada por los cafetaleros y el gobierno municipal.
También celebraron en Moyobamba, San Ignacio, Selva Central, Quillabamba, y sobre todo en Pichanaki, que combinan el festival del café, con la selección de cafés para el VI Concurso de cafés especiales. “La fiesta del café es en todos los rincones del país, pues los pueblos también deben aprender a tomar un buen café”, informó el gerente de la JNC, Lorenzo Castillo.
Publicado en el diario La República- Perú.
Viernes, 27 de agosto de 2010.
0 comentarios:
Publicar un comentario