La importancia del hallazgo radica en la escasez de restos similares hallados en las dos zonas, a pesar de que los investigadores creen que estaban próximas cuando todo el mundo era un supercontinente que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica.
Así lo ha explicó el paleontólogo Fernando Muñiz, que se encuentra trabajando en la zona de la Formación Pisco peruana, y ha concretado que el fósil hallado es un "Gyrolithes vidali" (fósil con una perforación perpendicular al plano de estratificación con forma de espiral), datado inicialmente en el Mioceno (7,5 a 5,5 millones de años).
Muñiz trabaja en la zona en colaboración con el doctor Raúl Esperante y el paleontólogo Orlando Poma.
Este equipo de paleontólogos lleva estudiando estas dos últimas semanas nuevos ejemplares de cetáceos (ballenas), así como las pistas fósiles de parte de la Formación Pisco que estaban sin estudiar hasta la fecha. (Huelva, EFE)
0 comentarios:
Publicar un comentario