Blogger templates

Blogger news

Blogroll

lunes, 19 de julio de 2010

El aríbalo: Arte Inca en el valle del Huaura

Tal vez algunas personas, remontándose  a su  etapa  escolar , recuerda  haber recibido  alguna  lección  o apreciado  en algún museo de arte  o de historia  unos cántaros  de base cónica , que no les  permite  tener un estabilidad , para eso son ayudados con unos  soportes  para ser exhibidos.

 Esta  forma de cerámica , es  propia de la  cultura  Inca ,  y reciben  el nombre de ARÍBALO, designado  así  por estudiosos , que  encontraron  una similitud  con los  Aryballos  griegos.

Aunque  su nombre  en quechua (runa simi)  es URPU, tan bien  se le asigna  el nombre de INKAP” UYÑUN.

 Pero, muchos  se preguntarán, ¿para  que sirva  una  vasija, si no  tiene  estabilidad? , pues toda  pregunta es valedera, aunque  si  tiene  una  respuesta  y está relacionada  a su uso.



 Antes  debemos  mencionar  algunas de sus características:

1)     Labios abocinados 

2)   Cuello alto 

3)   Cabeza  pequeña  o punto escultórico.

4)    Asas  laterales  

5)    Decoración  lineal o geométrica 

6)    Cuerpo esférico  

7)    Base  cónica.

Los aríbalos son  encontrados de diferentes  tamaños, desde miniaturas  hasta  1.50 mts.  de alto. La cabeza  o punto escultórico  que  encontramos entre  el cuello y cuerpo del aríbalo (generalmente  es representada  la cabeza  de un  felino)  , tiene  un uso  práctico . Sirve  para  sostener  un cordel  que es  pasado  por las asas, sirviendo  como punto  de apoyo  cuando el aríbalo  es  cargado  a la espalda y así  poder  transportarlo. La  base cónica, nos  permite vaciar  el contenido del líquido, sin tener que hacer  fuerza para  voltear un gran aríbalo, y así  evitar  quebrarlo  al volverlo a su sitio.

En el  valle  del río  Huaura, también se han encontrado arríbalos,  aunque  no de gran tamaño, los hay medianos y pequeños, como observamos, en la cual se representa la cabeza de un felino como punto escultórico  y decoración geométrica  en el cuerpo.

También nos  permite  observar , el proceso de influencia  Inca,  en un arríbalo Chimú ( color negro, característica de la cerámica  Chimú), lo que  presume, que ésta  cerámica  fue hecha  en el periodo que los Incas  conquistan  al gran Imperio  Chimú, guardando así  el color  negro de su  cerámica tradicional  .

Estos  grandes cántaros, han servido  para el almacenamiento de líquidos, en éste  caso estamos  hablando  de la chicha  hecha  de maíz.

 Autor: Miguel Ángel Silva Esquén.

0 comentarios:

Publicar un comentario