Blogger templates

Blogger news

Blogroll

miércoles, 4 de mayo de 2011

Documental: Perú hacia un camino verde

Con el fin de crear conciencia en que Perú es un país forestal y demostrar que la naturaleza y los bosques contribuyen a su desarrollo económico y social, el Ministerio del Ambiente (Minam) y Conservación Internacional presentaron hoy el documental “Perú hacia un camino verde”, el cual muestra tres historias de éxito basadas en el aprovechamiento sostenible de los bosques y sus recursos.

El documental, elaborado por Conservación Internacional con el respaldo técnico del Minam, será trasmitido desde este domingo por Canal 7, a las 19:00 horas. Serán tres entregas dominicales.

A través de tres historias exitosas se busca mostrar el potencial de desarrollo que tiene Perú a través de economías verdes, lo cual significa que el progreso económico puede incorporar un componente verde sin que ello signifique una menor rentabilidad.

Muestra, además, la creciente amenaza del cambio climático, la vulnerabilidad de Perú frente a ello y la oportunidad de mitigarlo mediante iniciativas económicas basadas en el aprovechamiento sostenible de los bosques en pie y sus recursos.



El documental empieza mostrando una vista aérea de la exuberante Amazonía peruana y con declaraciones del ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“El verde es futuro; yo creo que el nuevo símbolo del desarrollo es el árbol, es la naturaleza. La marca de un Perú verde, orgánico, de productos naturales ya se está produciendo”, refiere al señalar que la biodiversidad significa para la economía peruana más de 5,000 millones de dólares al momento, "la misma que se está desarrollando cada vez más".

“Perú hacia un camino verde” hace hincapié en que el gran paradigma del siglo XXI, contando con la tecnología que se tiene, es trabajar en simbiosis con la naturaleza.
 
Así, se muestran tres historias de éxito. La primera se refiere al desarrollado de la actividad ecoturística en la comunidad nativa de Infierno, ubicada en el departamento de Madre de Dios.

La comunidad cuenta con un albergue ecológico denominado “Posada Amazonas”, el cual fue posible en alianza con la empresa privada. La iniciativa es calificada en el video como un “ejemplo de desarrollo verde”.

Los trabajadores que laboran en el albergue deben ser de la comunidad, y el 60 por ciento de las ganancias es para la misma y lo restante para la empresa privada.

Sin embargo, a pocas horas al norte, cerca de la comunidad de Guacamayo, también en Madre de Dios, se observa un paisaje opuesto. En la zona, la minería ilegal ha causado serios daños a la naturaleza.

Refiere que la minería en Madre de Dios tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas, dando lugar a que la gente instale campamentos precarios, se somete a niñas de los Andes a la explotación sexual, los jóvenes son esvlavizados, no hay control del trabajo y el impacto en la salud es nefasto por la contaminación con mercurio.

“Para Guacamayo el camino del oro es corto y destructivo, mientras que para Infierno el camino es verde, largo y próspero”, advierte el documental.

La segunda historia de éxito narra la producción de castañas en Madre de Dios, donde 760 familias tienen un millón de hectáreas de este cultivo con certificación orgánica, y han permitido que su población alcance notables niveles de progreso.

El 50 por ciento de las exportaciones agrícolas peruanas es orgánica, natural y con agricultura moderna, precisa el documental.

La tercera historia es sobre al tema del carbono y la necesidad de encontrar acuerdos de conservación con la población que vive dentro del bosque de protección Alto Mayo, en San Martín, para no deforestar y, por el contrario, lograr una alternativa que permita el manejo sostenible del mismo.

Añade que las empresas en todo el mundo están bajo presión para reducir su huella de carbono, en lo cual está trabajando Disney en el Alto Mayo, a través de Conservación Internacional.

Perú está haciendo que los mercados de carbono funcionen y uno de lo retos ha sido garantizar a un comprador, como Disney, que el carbono almacenado por un bosque pueda ser medido con precisión. Tecnología pionera en Perú está haciendo este trabajo, indica el video.

Sin embargo, señala que el mayor problema es convencer a los compradores que su dinero va alcanzar el nivel local. Conservación Internacional, socio de Disney, tiene un modelo.

La inversión de Disney va a un fondo fiduciario para financiar los llamados “acuerdos de conservación”, mecanismo a través del cual se logra un compromiso del poblador de no deforestar a cambio de beneficios, como asistencia técnica para mejorar el rendimiento de sus cultivos, entre otros.
Desafío

El ministro Brack recordó que antes de la política nacional del ambiente -la cual está en transición-, desarrollar la Amazonía era talar y quemar bosques para hacer agricultura y ganadería.

“En base a ello hemos quemado y talado cerca de 10 millones de hectáreas de bosques amazónicos, de los cuales están en producción apenas dos millones de hectáreas. Los ocho millones restantes están convertidos en tierras degradadas, erosionadas y felizmente la mitad de ellos la naturaleza los ha hecho crecer”, dijo.

Puntualizó que el Minam ha implementando, a partir de enero de este año y con presupuesto propio, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

“Eso significa que se ha tomado la decisión al más alto nivel del Gobierno de conservar 54 millones de hectáreas de bosques primarios en la Amazonía y en la costa norte para las generaciones futuras. Dichos bosques pueden ser de uso para el ecoturismo, manejo forestal, servicios ambientales y más actividades importantes”, expresó.

El desafío en pleno siglo XXI para el país es conservar bosques, generar riqueza y disminuir la pobreza, “Y hay mucha gente que lo está demostrando”, resaltó en referencia a las historias exitosas mostradas en el documental.

Brack indicó que en los ríos de Madre de Dios ya no hay dragas grandes, al igual que en el Putumayo. "Además, hay una ley en el Congreso que prohíbe las dragas definitivamente en todos los ríos amazónicos."

Añadió que el Servicio Naciona de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(Sernanp) juega un papel importante y trabaja con estrictas medidas de control en las 16 millones de hectáreas de bosques primarios protegidos que se tienen.

En la Amazonía y en los bosques secos del norte se ha logrado controlar casi el 100 por ciento la tala ilegal de madera. "Antes, (la reserva nacional) Pacaya Samiria era la casa donde cualquiera entraba, sacaba madera y se iba. Hoy en día ya no porque hemos reforzado con guardaparques y vamos a seguir haciéndolo", aseguró.

El documental fue presentado en el cine Alcázar, en el distrito limeño de Miraflores. Participaron el director ejecutivo de Conservación Internaciona en Perú, Luis Espinel; la embajadora de Suiza en Perú, Anne-Pascale Krauer; y otros funcionarios.

0 comentarios:

Publicar un comentario